Desde la aplicación de acuerdos transformativos en todo el mundo y como consecuencia de la obligación de publicación en acceso abierto por parte de las entidades financiadoras, la disponibilidad de trabajos científicos sin suscripción es muy elevada.
Los datos reunidos en el informe Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023) muestran un crecimiento importante del porcentaje de artículos en acceso abierto:
del 75,6% (77.731 publicaciones) en el año 2022 se pasó al 80% (82.413 publicaciones) en 2023. En estos datos están incluidos los artículos que se publican en acceso abierto en revistas o se encuentran depositados en repositorios institucionales.
La medición refleja que a partir del 2020 se produce un importante incremento en la
publicación en revistas híbridas, probablemente debido a los acuerdos transformativos
CRUE-CSIC y los que las instituciones hayan firmado a nivel individual o consorciado con otras instituciones.
Indicamos a continuación algunos de los medios para encontrar documentos en acceso abierto en Internet:
Instálate un plugin en tu navegador
Actualmente hay varios plugins que se pueden instalar en navegadores como Chrome o Firefox
que indican si existe una versión de un artículo disponible en acceso gratuito, ya sea porque esté
en un repositorio, se haya publicado en abierto o la editorial haya decidido ofrecerlo en acceso
libre.
Entre estos plugins destacan:
- Unpaywall (https://unpaywall.org/). Se instala como extensión en navegadores
(Chrome, Firefox, etc.) y, al visitar la página de un artículo, consulta automáticamente
su base de datos para detectar versiones en acceso abierto asociadas al DOI. - Open Access Button (https://openaccessbutton.org/). Funciona de manera similar a
Unpaywall. Al ingresar el DOI, el título o incluso la URL del artículo, la herramienta busca
versiones legales y accesibles de forma gratuita. - Lazy Scholar (http://www.lazyscholar.org/). Esta extensión no solo busca versiones en
acceso abierto, sino que también ofrece información adicional como métricas de
citación y enlaces a versiones alternativas del documento. - EndNote Click (antes denominada Kopernio) (https://kopernio.com/). Ayuda a localizar
versiones PDF disponibles de artículos, combinando búsquedas en repositorios y otras
fuentes para ofrecer acceso inmediato cuando existe una versión libre. - Botón de Google Académico. Extensión de Chrome que añade un botón al navegador
para acceder directamente a Google Scholar desde cualquier web.
Herramientas y bases de datos que permiten la búsqueda de artículos en abierto
- Google Académico (https://scholar.google.com). GS recoge muchísima información y una tipología de documentos y contenidos sumamente variada: artículos de revistas, libros, informes científico-técnicos, working papers (informes de trabajo), e-Prints, comunicaciones y ponencias en congresos, seminarios y jornadas, tesis *.
- OpenAlex (https://openalex.org/). Base de datos que permite localizar y recuperar versiones en acceso abierto de los artículos. Se configuró inicialmente con los datos del Microsoft Academic Graph y se ha ampliado con información de diversas fuentes. Los datos sobre instituciones provienen del Research Organization Registry (ROR), los identificadores de autores de ORCID y las clasificaciones temáticas o campos de estudio de Wikidata. Esta integración de múltiples fuentes asegura una cobertura amplia y diversa que incluye artículos, libros, tesis, patentes y preprints. Además, OpenAlex se enriquece continuamente con nuevas fuentes de información como Crossref, PubMed y repositorios como arXiv, garantizando así un recurso actualizado para la comunidad académica.
- Base (https://www.base-search.net/). Uno de los motores de búsqueda más completos del mundo, especialmente para recursos web académicos. El índice contiene más de 400 millones de registros de más de 11 000 proveedores de contenido . Se puede acceder gratuitamente a los textos completos de aproximadamente el 60 % de los registros indexados (acceso abierto). BASE es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld.
- Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/). Portal bibliográfico cuyo principal objetivo es potenciar la visibilidad de la literatura científica en el entorno hispánico. Destaca en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales.
Busca el artículo en un repositorio temático o institucional
Hay millones de artículos disponibles en repositorios temáticos multidisciplinares o especializados, así como en repositorios institucionales (UVaDoc para la Universidad de Valladolid). Si desconoces qué repositorio visitar puedes ir a agregadores de ciencia abierta como:
- Open Research Europe (https://open-research-europe.ec.europa.eu/). Plataforma de publicación de acceso abierto para la publicación de investigaciones derivadas de la financiación de la Comisión Europea en todas las áreas temáticas.
- OpenAIRE (https://explore.openaire.eu/). OpenAIRE es una plataforma que agrega los contenidos en acceso abierto de publicaciones científicas y datos de investigación financiados con fondos europeos, creada en el año 2009 para apoyar, acelerar y medir la correcta implementación de las políticas europeas de acceso abierto a publicaciones científicas y datos de investigación.
- Zenodo (https://zenodo.org/). Zenodo es un repositorio abierto de propósito general desarrollado bajo el programa europeo OpenAIRE y operado por CERN. Permite a los investigadores depositar trabajos de investigación, conjuntos de datos, software de investigación, informes y cualquier otro artefacto digital relacionado con la investigación.
- arXiv.org (https://arxiv.org/). Desde 1991 funciona como un archivo electrónico de trabajos de investigación en el campo de las matemáticas, física, informática y biología cuantitativa, ingeniería electrónica y estadística.
- Recolecta (https://recolecta.fecyt.es) Agregador de repositorios de acceso abierto en España.
Para buscar repositorios concretos puede consultarse:
- OpenDOAR (https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/): Directorio de repositorios académicos de acceso abierto, desarrollado por la Universidad de Nottingham (Reino Unido)
- ROAR (https://roar.eprints.org/): Directorio de repositorios de la Universidad de Southampton (Reino Unido)
Utiliza los servicios de tu biblioteca
Las bibliotecas ofrecen servicios de obtención de documentos mediante el préstamo interbibliotecario y el servicio de obtención de documentos. Contacta con la Biblioteca del Campus Miguel Delibes o con la biblioteca BUVa que utilices habitualmente para solicitar una copia del artículo al cual quieres acceder.
*Recuerda que podemos configurar GS para que nos indique a qué documentos tenemos suscripción institucional: ¿Cómo configurar Google Scholar para que nos facilite acceso institucional a los recursos de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid (artículos y ponencias de congresos)?
Fuentes:
REBIUN Línea 2 (5º. P.E.) Subgrupo de Monitorización de la ciencia abierta (2025). Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)
REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) (2025).Plan de contingencia de REBIUN frente a interrupciones en el acceso a publicaciones
Mereno, Alexis (2024). OpenAlex: una alternativa para la investigación académica